Facturación electrónica en Uruguay: obligaciones, riesgos y cómo mantenerte en cumplimiento

Blog final uruguay

Uruguay avanza con paso firme en la modernización de su sistema tributario. Con la obligatoriedad de la facturación electrónica, la Dirección General Impositiva (DGI) ha establecido un marco que busca garantizar transparencia, trazabilidad y control en todas las operaciones comerciales del país.

Pero más allá de la emisión de comprobantes digitales, el cumplimiento requiere atender aspectos técnicos, operativos y de resguardo que, de no cumplirse, pueden derivar en sanciones o incluso la suspensión del régimen.

¿Quiénes están obligados a usar la facturación electrónica?

Desde el 1 de enero de 2025, todos los contribuyentes de IVA, incluyendo los de IVA Mínimo, deben incorporarse al régimen de facturación electrónica.
Solo ciertos casos específicos —determinados por la DGI— pueden quedar exceptuados.

Esto significa que la facturación electrónica es hoy el estándar obligatorio en todo el territorio uruguayo, y operar fuera de este sistema constituye un incumplimiento tributario.

Requisitos clave que debe cumplir un Emisor Electrónico Habilitado (EEH)

Para mantenerse activo dentro del régimen, las empresas deben cumplir una serie de obligaciones técnicas y formales, entre ellas:

  • Emitir comprobantes válidos bajo el formato Comprobante Fiscal Electrónico (CFE).
  • Enviar la información a la DGI en tiempo y forma mediante los servicios web oficiales.
  • Conservar copias digitales durante al menos cinco años, disponibles para fiscalización.
  • Firmar digitalmente los comprobantes, garantizando su integridad y autenticidad.

Estos controles forman parte del sistema automatizado de verificación que utiliza la DGI para validar cada transacción emitida.

Qué puede ocurrir si una empresa no cumple con la normativa

El incumplimiento de las obligaciones electrónicas puede generar diversas consecuencias, según la gravedad o recurrencia del caso:

  • Rechazo automático de los CFEs por errores de formato, validación o transmisión.
  • Requerimientos formales para corregir inconsistencias o falta de envío de datos.
  • Suspensión o desafiliación del régimen de facturación electrónica en casos reiterados.

Perder la condición de Emisor Electrónico Habilitado implica que la empresa no puede emitir comprobantes válidos, lo cual puede afectar directamente su capacidad de operar y facturar.

Cómo asegurar el cumplimiento y evitar sanciones

Mantener la habilitación requiere una gestión técnica y operativa constante. Algunas buenas prácticas incluyen:

  • Controlar la vigencia de los certificados digitales.
  • Verificar la correlatividad y numeración de los comprobantes.
  • Asegurar el envío diario de reportes a la DGI.
  • Mantener actualizados los datos fiscales y electrónicos.

Además, contar con un proveedor tecnológico acreditado y actualizado frente a los requerimientos de la DGI es fundamental para prevenir interrupciones o rechazos de comprobantes.

Cumplimiento fiscal sin complicaciones con LLB Solutions

Cumplir con las exigencias de la DGI no tiene por qué ser un desafío.
Con la solución de Facturación Electrónica para Uruguay desarrollada por LLB Solutions, las empresas que operan con Microsoft Dynamics 365 Business Central pueden:

  • Emitir, firmar y validar comprobantes electrónicos directamente desde el sistema.
  • Automatizar los procesos de envío y almacenamiento.
  • Mantener sus operaciones alineadas con la normativa uruguaya sin integraciones externas.

Nuestra solución está diseñada para ofrecer confiabilidad, compatibilidad y soporte continuo, asegurando una experiencia sin interrupciones.

¿Listo para garantizar el cumplimiento tributario de tu empresa en Uruguay?
Contáctanos y conoce cómo podemos ayudarte a implementar una solución de facturación electrónica 100 % compatible con la DGI.

info@llbsolutions.com | www.llbsolutions.com